jueves, 23 de diciembre de 2010

URDIMBRED EDITA UNA PUBLICACIÓN SOBRE EL AÑO EUROPEO

La Asociación de Centros de Información Europea para el Medio Rural (URDIMBRED) ha realizado diversas actividades para contribuir a las acciones llevadas a cabo en toda la Unión Europea para paliar los efectos que la pobreza y la exclusión social causan en la sociedad, y tema en el que ha estado centrado el Año Europeo en 2010, y que afecta a más de 80 millones de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza en Europea.
Como colofón a todas estas actividades de sensibilidación, UrdimbrED acaba de editar una publicación sobre personas que viven o han vivido situaciones de exclusión social y cuyo escenario ha sido el medio rural.
La publicación, de 28 páginas, está cofinanciada por la Comisión Europea y acaba de salir a la luz. Se está distribuyendo gratuitamente por las 8 regiones a las que pertenecen los miembros de la Asociación a través de entidades, particulares y administraciones que tengan que ver con este tema. Permite conocer de cerca situaciones difíciles de personas que, gracias al afán de superación y a la ayuda que han encontrado en el medio rural, han conseguido salir adelante.
El título elegido no es casual, "Nos vemos en la plaza", ya que las plazas son los lugares en los que se reunen las gente de los pueblos y se convierten en el punto donde convergen y se entrecruzan las vidas de los habitantes de estas zonas rurales, donde comparten sus problemas cotidianos y donde se desarrollan algunos de los acontecimientos más importantes.
Las historias recogen varios colectivos como los discapacitados, las personas mayores, las dependientes, inmigrantes, drogadictos, etc. La publicación refleja situaciones reales que han tenido lugar en el medio rural y que en él, han encontrado una solución desde los servicios sociales, asociaciones, entidades privadas y la colaboración de los vecinos, por poner unos ejemplos.
UrdimbrED quiere poner de manifiesto que en los municipios importan las personas, se conocen los nombres y apellidos y las historias de los vecinos y los problemas se consiguen resolver con apoyos que provienen de fuera de los muros de las casas.
Recordar que la Asociación Urdimbred la forman 8 centros de información europea que trabajan en y para el mundo rural de Navarra, Aragón, País Vasco, La Rioja, Cuenca, Andalucía, Galicia y Extremadura

lunes, 22 de noviembre de 2010

LA EXPOSICIÓN ITINERANTE "PUERTAS" LLEGA A CUENCA

La UE, inspirándose en uno de sus principios fundacionales "la solidaridad" ha unido voluntades para que los Estados miembros ayudan a combatir la pobreza y la exclusión social en este año 2010. Lucha, que unida a la declaración del año 2011 como año europeo del voluntariado, ayudarán a hacer más visibles a aquellos que normalmente no lo son, a dar voz a quienes tienen que convivir diariamente con estos problemas.
La exposición itinerante "Puertas", promovida por la Fundación Castellano-Manchega de Cooperación y el apoyo de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha, estará en nuestra ciudad desde el 15 de noviembre al 3 de diciembre en el recinto ferial La Hípica de Cuenca. El nombre de la exposición es muy significativo, ya que muestra cuatro puertas que se abren hacia cuatro mundos diferentes: el mundo feliz, en el que algunos vivimos, fundamentado en un elevado consumo frente al mundo real, diverso y complejo, donde todo está interrelacionado: materias primas y recursos naturales con la producción y el trabajo, las decisiones políticas y financieras y las multinacionales, …; un mundo falso, donde se proponen remedios o acciones sin deseo de cambio alguno ni capacidad de influir en las causas de la desigualdad, y el mundo posible que muestra las posibilidades que se están construyendo en estos momentos con iniciativas que nos hacen ver que otro mundo más justo es posible.
El Centro Europe Direct Cuenca y su estructura de acogida, el Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca, han colaborado en esta exposición con unos paneles que muestran la implicación de esta entidad junto con la Fundación Mainel para la mejora de vida de algunos ciudadanos sudamericanos y africanos. La Fundación Mainel ha realizado proyectos de cooperación al desarrollo en Perú, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Costa de Marfil, R.D. del Congo, en campos tan diversos como la construcción de infraestructuras básicas, atención y educación sanitaria, formación en derechos humanos, educación de los jóvenes desfavorecidos,…
Desde 2007, el IDC de Cuenca mantiene un convenio de colaboración con esta Fundación con el objetivo de dar un apoyo para la realización y/o financiación conjunta de proyectos, tanto en lo relacionado con la calidad, adecuación y sostenibilidad, como asumiendo una responsabilidad solidaria en lo relacionado con labores de control, seguimiento y evaluación de los proyectos.
Más información: http://www.exposicionpuertas.org/


Publicado por ED Cuenca

martes, 16 de noviembre de 2010

LA FUNDACION IGUALDAD-CIUDADANIA ENTREGA SUS PREMIOS ENMARCADOS DENTRO DEL AÑO EUROPEO

La Fundación Igualdad Ciudadania celebrará el acto de entrega de los Premios Igualdad_FIC 2010, enmarcado en las acciones del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, que será en Cáceres el próximo 25 de noviembre a las 18.00h en la Casa de la Mujer (Ronda San Francisco).
Los premios nacen para reconocer la labor que desempeñan entidades sin ánimo de lucro, empresas, e instituciones públicas a favor de la inclusión y la igualdad de las personas en situación o riesgo de exclusión social en Extremadura. Están organizados por la Fundación Igualdad Ciudadana, y cuentan con la colaboración de la Fundación Divina Pastora y el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad dentro de las acciones del Año Europeo, así como la Junta de Extremadura a través de la Consejería de Igualdad y Empleo.
Estos premios se componen de tres categorías: Modalidad Privada-Entidad sin ánimo de lucro; Modalidad Privada-Empresarial; Modalidad Pública. Administración.
Al acto está prevista la asistencia del Presidente de la Junta de Extremadura, Alcaldesa de Cáceres, miembro del Organismo Nacional de Ejecución del Año Europeo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Diputación de Cáceres, así como otras autoridades autonómicas y locales, junto a miembros de organizaciones sociales, culturales, económicas, empresariado y ciudadanía.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

URDIMBRED SIGUE TRABAJANDO EN SU PUBLICACIÓN SOBRE EL AÑO EUROPEO

UrdimbrED ha mantenido dos reuniones durante el mes de octubre aprovechando otras sendas reuniones más amplias. La primera, llevada a cabo en Madrid con motivo de la celebración de la Asamblea General de Redes de Información Europea en España que organizó la Oficina de Representación de la Comisión Europea en Madrid. La segunda, una semana después tuvo lugar en Amberes, aprovechando la participación de los miembros de UrdimbrED en la Asamblea General Anual de los Centros de Información Europea de toda la Unión.
En ambas reuniones hemos avanzado en los trabajos para que antes de final de año vea a la luz la próxima publicación de la Asociación. En esta ocasión va a recoger, agrupadas temáticamente, varias historias que tienen que ver con el Año Europeo 2010 de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social y que han tenido como protagonista el medio rural.
Nuestra intención es sacar a la luz vivencias que se han desarrollado en el medio rural y cuyos protagonistas han sido minusválidos, drogodependientes, ancianos, inmigrantes que han tenido su oportunidad y la han aprovechado.
El escenario central de la publicación va a ser una plaza de un pueblo, donde los protagonistas van a ir llegando. La publicación va a ir ilustrada con viñetas y el vínculo de unión entre todos va a ser, además de medio rural, el narrador que va a ir contando las historias.

martes, 13 de julio de 2010

Publicación "Ellas construyen sus caminos"

El libro "Ellas construyen sus caminos" editado por Fundación Navarra Gaztelan cuenta las historias reales de 6 mujeres que desde la precariedad inicial construyen día a día sus caminos como puente hacia sus deseos. Siendo este libro, la herramienta que hace de altavoz de estas mujeres, visibilizando su propio poder para construirse.

Dicho libro nace del deseo de contribuir en la creación de referentes femeninos, mediante la visibilización y el reconocimiento, elaborando materiales que puedan sensibilizar no sólo a profesionales del mundo de lo social sino también a la sociedad en general


"Son historias de mujeres llenas de fuerza y valentía"
"Ellas construyen sus caminos" es una obra llena de vida y de poesía, de la mano de las vivencias de 6 mujeres que viven en Navarra, cinco inmigrantes, que han luchado para salir adelante "contra corrientes muy fuertes".


Carmen, que llega sola desde Ecuador y consigue acabar trabajando de gruista torre en la construcción; Fátima, marroquí que viaja sin papeles a Inglaterra y después a Pamplona, para formarse y lograr finalmente un empleo como auxiliar de atención de personas dependientes; Asun, de Burlada, que a los 40 años sale de casa para buscar un trabajo y lo encuentra en una portería; Julienne, que atraviesa el continente africano desde el Congo para llegar en patera a España e iniciar aquí "otro viaje", el de asentarse y traer a su hijo; Lidia, boliviana que pasa del servicio doméstico a la cocina y a participar en la "Semana del Pintxo"; y Maricica, rumana llegada sin papeles y que por fin consigue traer a su familia y trabajar en una empresa de cátering. "Son seis mujeres llenas de fuerza y de valentía y una muestra de otras muchas mujeres que cada día, desde una precariedad inicial, se esfuerzan para ir construyendo sus caminos como puente hacia sus deseos".

La autora, María José Pérez Moracho, pamplonesa de 35 años, técnica superior de Integración Social y formadora en la Fundación Gaztelan, promotora de la obra.
Su objetivo, "contribuir a la creación de referentes femeninos que desmonten prejuicios y estereotipos y visibilizar y reconocer el esfuerzo de estas mujeres con especiales dificultades para acceder al empleo".


Está escrito en un lenguaje sencillo y cercano y además se puede descargar gratis en PDF por Internet. También puede ser material de reflexión en asociaciones, colegios...


FICHA DEL LIBRO
Ellas construyen sus caminos
Seis historias de vidas de mujeres
AUTORA: Mª José Pérez Moracho
EDITA: Fundación Gaztelan
IDIOMA: Castellano
PAGINAS: 95
WEB para descargar el libro: http://gaztelan.org/clibro.php


Europe Direct CEDERNA GARALUR

Aranzazu Rodríguez

jueves, 13 de mayo de 2010

En Tricio una almazuela abandera la nueva Europa



Tricio, 10/05/10. El frontón abierto de Tricio se vistió de colores para celebrar el Día de Europa con una Feria Rural contra la Pobreza y la Exclusión Social, a la que asistieron más de trescientas personas.

A modo de nueva bandera europea, una gran almazuela (un patchwork, típico de La Rioja rural, formado con retales de tejidos viejos) representativa de la diversidad humana fue cosida en directo para simbolizar la unión en la diversidad y ejemplificar la lucha contra la pobreza y la exclusión.


Domingo 9 de mayo, Día de Europa, fecha emblemática para la Unión en la Diversidad, fue el momento escogido por las organizaciones de Tricio y del resto de La Rioja para dar un ejemplo de ciudadanía activa europea, en pleno Año Europeo de la Lucha contra Pobreza y la Exclusión Social. A propuesta de Europe Direct CEIP – La Rioja y sensibles a las consecuencias de la actual incertidumbre económica, once colectivos de Tricio y alrededores aportaron su esfuerzo por el éxito de una feria concebida para llamar la atención de la sociedad acerca de estos problemas y visibilizar el papel de quienes los combaten en el medio rural.



Los prolegómenos se iniciaron pasadas las once, con los más mayores de Tricio mostrando a sus nietos y vecinos más jóvenes cómo se jugaba cuando no existían ‘Play Stations’, ni mandos a distancia. La rodancha, la comba, la rana, los zancos… juegos rurales, ‘pobres’ y universales, que unieron al público variopinto, por encima de sus diferencias de edad, origen, sexo, nivel educativo, estado de salud o nivel económico.

Con el fondo musical de la novena sinfonía de Beethoven, la gerente del CEIP Marta García inauguró la Feria propiamente dicha, poco después del mediodía. A partir de ese momento, un abanico de entidades movilizadas en contra de las diferentes formas de pobreza o exclusión social en el medio rural, mostraron al público su trabajo, alojadas en diversas carpas representativas de cada forma de exclusión (económica, étnica, territorial, por discapacidad, por bajos niveles de educación, países del tercer mundo, por motivos de edad…).

Una almazuela de propuestas para que Europa acabe con la exclusión
Alrededor de la una del mediodía se alcanzó el punto emotivo y simbólico de la jornada: la construcción colectiva de una almazuela, reflejo de las diferentes sensibilidades humanas, que a modo de ‘nueva bandera’ fue cosida en directo. Cada entidad diseñó, creó y aportó su especial ‘collage’ en tela a la creación final, símbolo de su trabajo. Cada aporte físico a la creación colectiva fue acompañado de la formulación de un deseo anti-exclusión dirigido a las instituciones comunitarias: “que la UE apoye más a la escuela rural porque es fundamental para reducir desigualdades, que el origen étnico no sea un obstáculo para la ciudadanía, que se mejoren las políticas contra la exclusión, que haya más esfuerzo económico hacia las personas con discapacidad…”
Las estrellas con mensaje de la nueva ‘bandera’ corrieron a cargo de los escolares de Tricio, que por parejas pusieron la guinda a la construcción colectiva. Todos los brazos participantes sostuvieron la almazuela gigante para formar el decorado ideal para la ‘foto de familia’ de todos los colectivos organizadores. “A ver el pajarito… click!”



Un día de Europa con un entrañable regusto a pobreza
En toda feria rural no puede faltar la comida, y en este caso el público pudo degustar el sabor de la pobreza, teñido de entrañables recuerdos: migas de pastor, olivas y supurado -delicioso vino de uva pasa, habitual en despensas pobres de otras épocas-. Padres, madres, mayores, niños y niñas, personas con discapacidad, gentes de diversos orígenes étnicos, todos ellos en mayor o menor medida implicados en la resolución de problemas sociales… Un total de 11 entidades contribuyeron al éxito de un Día de Europa reflejo de la Unión y la cooperación de la sociedad rural. Un ejemplo de ciudadanía europea activa… y reivindicativa.

Descarga cartel del Día de Europa en Tricio:

miércoles, 12 de mayo de 2010

El derecho fundamental a vivir con dignidad




Fuente: Comisión Europea y Ministerio de Sanidad



La Carta Europea de Derechos Fundamentales establece un número de derechos civiles, sociales, económicos y políticos que deberían están disponibles para cualquier persona. También tiene como objetivo proteger aquellas personas que se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión social.

Cuando el Tratado de Lisboa entró en vigor en el mes de diciembre de 2009, la Carta fue elevada a nivel del ley, dándole fuerza legal vinculante en la mayoría de los Estados miembros. Este nuevo estatus ayudará a que, cuando la UE desarrolle nuevas políticas sociales y económicas, se tome en consideración las necesidades y derechos de las personas excluidas.

Al memos 84 millones de personas en la UE están en riesgo de pobreza, teniendo acceso limitado a la educación, la sanidad y la protección social. Entre los grupos más vulnerables a la pobreza y la exclusión se incluyen mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, inmigrantes y grupos minoritarios, como los Roma. Esta Carta les protegerá prohibiendo su discriminación por motivos de raza, color, género, origen social o étnico, discapacidad, edad o pertenencia a una minoría nacional o étnica. La Carta también incluye artículos específicos que reconocen y respetan el derecho de las personas mayores y discapacitadas a jugar un papel activo e inclusivo en la sociedad.

El Artículo 34 de la Carta proporciona el derecho a un acceso digno a los beneficios sociales y servicios que ofrecen protección en casos tales como maternidad, enfermedad, accidentes laborales, dependencia o vejez, y cuando las personas pierden su empleo. El artículo continúa afirmando: "A fin de combatir la exclusión social y la pobreza, la Unión reconoce y respeta el derecho a la asistencia social y al alojamiento para garantizar una existencia digna a todos aquellos que carecen de recursos suficientes ..." La Carta también reconoce que toda persona tiene derecho a la educación y la formación, así como al acceso a la atención sanitaria. El Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social destacará el derecho de las personas a vivir una vida digna, y ayudará a dar a conocer los objetivos de la Carta, así como su nuevo estatus en la legislación de la UE.


http://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf