lunes, 22 de marzo de 2010

2010: AÑO EUROPEO DE LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

Durante el año 2010, la Comisión Europea ha dedicado está celebrando el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.
La Unión Europea es una de las regiones más ricas del mundo, y sin embargo, el 17% de los europeos carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas.
Según la Comisión Europea, la pobreza suele asociarse a los países en desarrollo, en los que la desnutrición, el hambre y la escasez de agua potable son a menudo un desafío cotidiano. Pero la pobreza y la exclusión social también se dan en Europa. Quizás en menor medida, pero no por ello deja de ser inaceptable. La pobreza y la exclusión de una sola persona equivale a la pobreza de una sociedad en su conjunto. La fortaleza de Europa depende del pleno desarrollo del potencial de cada uno de sus habitantes.
No existe la panacea para acabar con la pobreza y la exclusión social. Sin embargo, una cosa está clara: no podemos combatirlas sin tu ayuda. Ha llegado el momento de renovar el compromiso con la solidaridad, la justicia social y una mayor inclusión. Ha llegado el momento del Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2010.
Uno de los principales valores de la Unión Europea es la solidaridad, que adquiere especial relevancia en tiempos de crisis. La palabra “Unión” lo dice todo: todos estamos juntos ante la crisis económica y la solidaridad actúa como colchón para todos y cada uno de nosotros.
Este blog, que se venía dedicando hasta el momento a la celebración del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación que tuvo lugar en 2009. Desde UrdimbrED queremos que este tablón virtual sea el escaparate de experiencias, iniciativas, debates e información sobre lucha contra la pobreza y la exclusión social se lleven a cabo o hayan tenido lugar en el medio rural, ya que nuestra asociación quiere poner de relieve todo lo que el medio rural hace y se compromete por la lucha contra la exclusión social y la pobreza.

jueves, 1 de octubre de 2009

Los jovenes del medio rural son creativos



Tendemos a creer que las personas que en su día tomaron la decisión de abandonar el medio rural eran las más decididas y las más capaces. Pero para el ser humano, la migración al final acaba convirtiéndose en un hecho social, en una corriente aceptada que nadie pone en cuestión, y por ello se acaban marchando los aptos y los menos aptos.
Los jóvenes que ven con ilusión su continuidad en el medio rural, están más formados e informados que los que se dejan arrastrar; y son los más valientes a la hora de adoptar decisiones. Esta situación se traduce, al analizar las iniciativas que están liderando, en la aparición de mayores dosis de creatividad, en su disposición para la innovación y en su capacidad de adaptación a necesidades cambiantes.
Todo esto nos lo muestran las conclusiones del estudio que ha llevado a cabo el Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca sobre las “causas que motivan que algunos jóvenes decidan desarrollar su vida profesional y personal de modo estable en el medio rural, adoptando dicho medio como marco de vida”

Llevando a cabo numerosas entrevistas para la realización del estudio hemos descubierto personas como Marino. Este joven natural de Villarejo de Periesteban, pueblecito de la provincia de Cuenca de unos 500 habitantes. Si tuviéramos que definir la trayectoria de Marino en pocas palabras, recurriríamos sin duda a ilusión y creatividad, al igual que en los casos de otros jóvenes entrevistados, que han tomado la decisión de quedarse en sus pueblos. Solo con creatividad es posible transformar un negocio doméstico en una iniciativa innovadora. Marino puso en marcha su quesería hace unos años, aumentando vertiginosamente su nivel de actividad y su volumen de negocio. Pero cuando empezó a tener problemas para comercializar sus quesos fue tomando forma su idea de “Museo del Queso”, hasta verlo realizado junto a las instalaciones de su quesería. Aprovechando el turismo de su zona, ha aumentado las ventas de sus quesos, pues como él mismo reconoce, raro es el visitante del museo que no se lleva uno o dos quesos.
Las oportunidades que se le han presentado a Marino le han espoleado a seguir formándose, a no estancarse y a seguir innovando e invirtiendo para que su negocio siguiera prosperando.
Marino y otros tantos que han apostado por los territorios rurales de la provincia de Cuenca, han tenido que agudizar y multiplicar sus esfuerzos para prosperar en un entorno en el que todo parecía ir a la contra. Ahora que la bonanza pasada aparece puesta en entredicho, los jóvenes como Marino, pocos o muchos, sostienen sobre sus hombros el provenir de un territorio y de una forma de vida que parecía no ir con los tiempos.
Carmen Santisteban
Europe Direct Cuenca

martes, 15 de septiembre de 2009

La isla de la Innovación




Hace pocos días leí en la prensa que un famoso actor de Hollywood ha venido de visita a Asturias para conocer las obras de la que en un futuro no muy lejano será bautizada como la Isla de la Innovación. Se trata de un 'megaproyecto' arquitectónico diseñado por un 'superarquitecto' de nombre extranjero que, según decía la noticia, va a cambiar la cara y el alma de la ciudad de Avilés, para hacerla renacer de sus cenizas industriales, reconvirtiendo, de aquí a unos años, los terrenos que en su día tenían como único cielo el humo que escupían sus altos hornos.

Lo curioso de todo esto, es que de no ser por el relumbrón que le ha dado al proyecto la visita del afamado artista, muchos podrían pensar que aquello no es más que una zona en obras, con grúas y vallas de protección, como las muchísimas que hay últimamente en todos los pueblos y ciudades de España. Sin embargo, se introduce aquí la palabra mágica, “innovación”, que ya le da un enfoque diferente a esta iniciativa. La operación de cirugía estética a la que se está sometiendo la ciudad de Avilés, cobra un sentido especial. No es una obra más; no es un proyecto cualquiera, el objetivo es llevar a cabo un trabajo profundo de transformación que reconvertirá la ciudad, a partir de una vieja ubicación que había perdido su vitalidad, levantando ahí un barrio nuevo con instalaciones innovadoras aglutinadas en torno a un moderno Centro Cultural que nace en el siglo XXI.

La innovación consiste en crear algo nuevo o en introducir aspectos novedosos y ese compromiso es el que parecen haber adquirido las diferentes administraciones volcadas en este proyecto de arquitectura sostenible para recuperar la ría de Avilés, a partir de ese Centro Cultural que servirá de polo de atracción, siguiendo el modelo del Guggenheim que tan buenos resultados ha dado en Bilbao.

Por ahora, la estrategia consiste en promover la innovación a través de los ojos de otro, traer a alguien de fuera para que nos reafirme en lo que estamos haciendo y nos ayude a adelantarnos en el tiempo, imaginando el cambio antes de que ya sea obra ejecutada, ladrillo sobre ladrillo.

En este caso, como en otros muchos, hay que romper la barrera de lo virtual, hacer real lo virtual ya, desde ahora mismo y para conseguirlo, nada mejor que ver las cosas con ojos de futuro, o lo que es lo mismo, usar grandes dosis de innovación.



Samanta García-Carro
Europe Direct Galicia

viernes, 28 de agosto de 2009

Cambios que crean e innovan



En determinadas ocasiones, hay hechos y acontecimientos que provocan cambios en la naturaleza, en los modos de vida y de negocio de las personas que viven en el medio rural. Y como la gente “ruralita” está acostumbrada a los cambios, allá que se ponen a darle a la cabeza e imaginar nuevas formas de negocio para aprovechar las oportunidades que se ofrecen.

Este es el caso que supone la creación del mayor embalse de Europa en una zona que tradicionalmente vivía con escasez de agua en verano, en unas de las áreas más áridas y deprimidas del continente europeo. El macroembalse de Alqueva ha supuesto la inundación de 25.000 has. transfronterizas, 3.500 en territorio español, que como la mayoría de los proyectos de este tipo tienen sus detractores y sus defensores. Pero olvidémonos de esto ahora, y una vez construida, saquémosle partido, eso es lo que han pensado los habitantes del suroeste extremeño.

Gente que tenia el río Guadiana como una barrera natural y a través del cual algunos se dedicaban antaño al contrabando (a los que la incorporación de los países ibéricos a la Unión Europea “arruinó su negocio”), ahora tienen un magnífico potencial que están empezando a aprovechar y con unas posibilidades de futuro impresionantes.

En la mayor parte de los pueblos se han creado embarcaderos que poco a poco se van llenando de barcos más o menos grandes para disfrutar de esa gran masa de agua. Los restaurantes con vistas al lago y con especialidades en peces de ríos van aflorando por la zona. Actividades lúdicas y deportivas ligadas al agua se ponen en marcha, paseos en barca, piragüismo, surf, pesca, avistamiento de aves, rutas a caballo, en bici, a pie por la orilla del embalse, etc. Se están creando alojamientos rurales y hoteles que ofrecen al visitante diversiones acuáticas. Además de la mejora en las infraestructuras eléctricas de la zona a base la energía limpia que la central hidroeléctrica de la presa portuguesa genera y que surte al mercado ibérico de la electricidad del que se surte Extremadura.

Esto está siendo posible en una zona rural, donde cambios tan sustanciales como estos se llevan a cabo con mayor prontitud, porque como ya se ha dicho en este blog la gente que habita en los pueblos está muy acostumbrada a sufrir cambios en sus vidas, y de todos ellos intentan sacar provecho. Los mecánicos de coches y tractores, ahora trabajan con motores fuera borda; los pueblos que antes sólo promocionaban sus monumentos, ahora promocionan Alqueva, los turistas que antes escaseaban en verano, ahora buscan el frescor del agua; los agricultores que vivían del cultivo del secano, ahora trabajan en campos de frutales y especies de regadío; los secos pastizales ahora son playas fluviales; la frontera que antes separaba, ahora une; los barcos que sólo se veían por la tv, ahora están casi en la puerta de casa; el agua que escaseaba, ahora abunda.

Y es que una transformación ecológica tan grande, está provocando que el ingenio se agudice creando nuevas oportunidades de negocio y rentabilizando mejor las existentes.


Manuel Garrancho
Europe Direct CEIPREX. Extremadura



miércoles, 5 de agosto de 2009

Tricio en el Futuro


Dentro de muchos años Tricio será muy diferente. Los coches no funcionarán con gasolina o gasoil sino que funcionarán con gel blanco. Tampoco habrá que pisar las uvas porque una gran apisonadora las estrujará para hacer el vino y el mosto.

En el campo, los agricultores ya no tendrán que recoger los frutos y las hortalizas porque una cesta con ruedas y con manos los recogerá mientras los agricultores las dirigen sentados en un sillón de masaje que les venderán en grandes tiendas de muebles.


En las fiestas patronales si hay crisis, en vez de contratar a orquestas o discomóviles pondrán una gran pantalla donde aparezca un concierto grabado, pero si no hay crisis todo será igual que antes solo que en vez de cantar los propios artistas cantarán unos robots idénticos a ellos mientras los cantantes de verdad estarán viendo el fútbol en el bar y comiéndose unos calamares con piernas y manos hechas de pimiento.


También habrá piscinas de chocolate donde las monitoras darán aparte de clases un bote de Kali Vanis a cada niño para que sus padres puedan limpiarles las manchas de chocolate que tendrá el bañador. Todo cambiara dentro de muchos años, lo que no se si será para mejor o será para peor.
Raquel, 11 años. Tricio, La Rioja
Ganadora del Concurso de cuentos ‘Tricio en el Futuro’

lunes, 20 de julio de 2009

El medio rural vive, crea e innova


Muchos pueblos de la geografía española recibirán por estas fechas la llegada de familiares y amigos para disfrutar de las noches frescas en el monte, de sus casas cerradas en invierno, de los paseos con viejas amistades. Este regreso temporal, acentuado este año por la crisis económica, marcará los veranos de los pueblos ya que se multiplicarán las actividades culturales, se mejorarán los ingresos en los comercios y en la hostelería, en definitiva, insuflará vida y alegría en las chimeneas sin humo de nuestros pueblos.

Es curioso recordar, cuando celebramos el año Europeo de la Creatividad y la Innovación, que una de las causas principales del éxodo rural en el siglo XX fue la innovación de la maquinaria agrícola. Las máquinas virtuosas sustituyeron a la mano de obra, que acompañada de los animales de carga hicieron del campo su hogar durante siglos. Es importante reflexionar sobre la importancia de este fenómeno, que originó (junto a otros muchos factores igual de importantes) la marcha de familias enteras a trabajar en las ciudades.

Con el paso del tiempo, la innovación y la creatividad han dejado de dar la espalda al medio rural; poco a poco, el medio rural va subiendo escalones en calidad de vida, servicios, actividades de ocio y cultura, etc. Esto implica que los avances en lo relativo a la innovación y la creatividad no influyen negativamente en el futuro del medio rural, como sucedió en el siglo XX, sino que permiten afrontar con esperanza un nuevo modelo de integración con el territorio, adaptándose a un sistema de red escalado con respecto al medio urbano donde los avances de la sociedad llegan hasta el último pueblo; tarde, pero llegan. Podemos nombrar varios ejemplos representativos; el más generalizado es la nueva Televisión Digital Terrestre, un servicio universalizado que mejorará los cauces de comunicación de radio y televisión en toda España. O el empleo de las redes sociales en internet para “captar” personas vinculadas a las zonas rurales por razones familiares o vacacionales, ofreciéndoles información directa sobre su territorio y aproximándoles cada vez más al día a día de la vida en un pueblo (¿quizás facilite un retorno de población al medio rural?).

En definitiva, el medio rural se enriquece día a día y ya es un territorio atractivo para quedarse a vivir. La innovación y la creatividad se han convertido en aliadas del campo y han dejado de ser enemigas. Ahora el siguiente paso es que se conozca en las ciudades la nueva realidad rural para facilitar el retorno de la población y que los habitantes actuales asuman la nueva situación y ayuden a los nuevos pobladores a sentirse como en casa. El retorno a las raíces puede ser un hecho en las próximas décadas. Veremos.


José Manuel Salvador.
Director de EuropaUROPE DIRECT CAIRE (Molinos, Teruel)

lunes, 13 de julio de 2009

Por una sociedad creativa



El real viaje del descubrimiento consiste no en buscar nuevas tierras sino en tener nuevos ojos”. Marcel Proust

Prosigo con el comentario de Raquel Moreno en su viaje de las ideas innovadoras sobre la importancia de alentar y fomentar las actitudes creativas y emprendedoras vinculadas al aprendizaje continuo, como un valor esencial para nuestro futuro. Se hace necesario un sistema educativo que no sólo enseñe respuestas sino que muestre la importancia de aprender a formular buenas preguntas y propiciar un ambiente rico en oportunidades, en el que se fomente la investigación entre los estudiantes, y en el que la participación en actividades extra curriculares como conferencias, talleres y coloquios sea cotidiana.
Algunas de las características por las que destacan las personas creativas son: la confianza en sí mismas, la flexibilidad, la tenacidad, la curiosidad intelectual, la capacidad de asociación y de intuición, etc.
Alcanzar estas habilidades de pensamiento y personalidad requiere bucear en la mente de cada cual y para ello resulta primordial un entorno educativo y social que permita y apueste por este aprendizaje.
Establecer una corriente social en la que se fomenten y valoren estos aspectos generará una sociedad con personas más seguras y con criterios propios, capaces de adaptarse rápidamente a nuevas situaciones u obstáculos imprevistos.

Muchas veces creemos que la creatividad es algo reservado a pocos genios, o sencillamente nos bloqueamos a la hora de expresar una idea por miedo a hacer el ridículo. Por otra parte, las normas culturales nos hacen ver y pensar de una manera muy determinada, imponiendo una visión a menudo limitada de lo que nos rodea.

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” Albert Einstein
La creatividad emana de la imaginación que se libera de lo convencional rompiendo las reglas y accediendo a espacios que la lógica cotidiana no alcanza. Requiere intentar cosas nuevas y buscar soluciones, en vez de quedarse paralizado ante el problema.
Se dice que la creatividad es condición necesaria para el crecimiento de un país y que aquellos que apuesten por una sociedad creativa serán los potencias del futuro como sucede con Suecia.
En cualquier caso una sociedad creativa, tanto rural como urbana, será una sociedad más humana. Aquellas personas y sociedades que apuesten por este aprendizaje tendrán como fundamento de base el respeto a uno mismo y a los demás, donde la escucha, el debate y el diálogo sean valores reales y no sólo retórica.
Aránzazu Rodríguez Diez
ED de Cederna Garalur